Finaliza la Segunda Edición del Festival Internacional de Cine FIC Wallmapu 2016, espacio de diálogo
- FIC Wallmapu
- 1 dic 2016
- 3 Min. de lectura

Fotografía de Eco TV
De manera exitosa finaliza una nueva edición del Festival de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, el que por segundo año consecutivo se realiza a ambos lados de la cordillera, en Wallmapu. El Festival incluyó una muestra itinerante previa, trasladándose por algunas localidades del Puel Mapu, pasando por las provincias de Río Negro, Chubut, Neuquén y Buenos Aires, extendiéndose desde el 14 de octubre, hasta el 13 de noviembre, la cual estuvo a cargo de algunas organizaciones locales, como la Coordinadora del Parlamento Mapuche Chewelche de Río Negro.
Por su parte, la muestra central del Festival tuvo lugar en Temuko, Ngulu Mapu, ciudad en la que se concentró casi la totalidad de las actividades que contempló el Festival, el que se extendió desde el 22 al 26 de noviembre. Las actividades iniciaron con la inauguración, la que contó con la destacada participación de la cantautora Mapuche Beatriz Pichi Malen, quien desde Puel Mapu contribuyó con su presencia, desde la música, a realzar y fortalecer el Festival. Posterior a esto, se proyectaron tres realizaciones: Lafken Ñi Az (2016), de la Escuela de Cine y Comunicación del Aylla Rewe Budi; El Día de las Comadres (2013), de la realizadora argentina Wanda López y 56 (2016), una producción de Marco Huertas, centrada en la lucha de unos niños en una aldea de Madagascar por poder acceder a la educación. Desde el día 23 al 25 tuvo lugar la muestra audiovisual, contando con 76 producciones, de distintos pueblos y localidades del globo, y tomando como punto de partida las más diversas temáticas, desde lo socio ambiental, hasta temáticas relacionadas con género, derechos políticos, etc.
Entre las actividades que suscitaron mayor interés por parte de las y los asistentes, se encuentra una serie de 3 talleres, agrupados bajo el nombre de Mapulab, los que estuvieron impartidos por destacados y destacadas talleristas. De esta forma, el taller de Cine y Memoria estuvo a cargo de Cecilia Araneda, realizadora audiovisual, quien desde pequeña se encuentra radicada en Canadá, teniendo una destacada carrera en el área de las comunicaciones. Desarrollo de proyectos audiovisuales, dictado por José Miguel Matamala, y los talleres de Cosmovisión e Historia Mapuche, dictados por Armando Marileo, Gabriel Pozo y Margarita Canio respectivamente.
Por otra parte, en una vertiente más política, el día 23 de noviembre, una delegación compuesta por el Werken de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Chewelche de Río Negro, Ignacio Prafil, la cantautora Beatriz Pichi Malen, además del equipo organizador del FICWallmapu, sumado a realizadores audiovisuales, llegaron hasta las dependencias del Hospital Intercultural de Nueva Imperial, en lo que fue una visita solidaria a la Machi Francisca Linconao, quien se encuentra actualmente en dicho centro asistencial cumpliendo con la medida de prisión preventiva, instancia en la que pudieron comprobar el estado de salud de la Machi, así como también su enorme fortaleza y convencimiento de inocencia al estar ante un nuevo montaje orquestado por el Estado en complicidad con latifundistas y forestales.
Creemos firmemente que este tipo de encuentros nos brindan la oportunidad de conocer, compartir y ser partícipes de genuinos encuentros entre pueblos, en los cuales prima un dialogo fraterno y directo entre distintas experiencias tanto de organizaciones territoriales, oposiciones a mega proyectos extractivistas, así como también de procesos de revitalización de formas ancestrales de comprender y organizar la vida, tanto en un plano social como político, en donde el apoyo de las comunidades locales se torna fundamental para levantar este tipo de iniciativas.